lunes, 14 de septiembre de 2009

EL AJEDRES EN LA EDUCACION

La experiencia cubana, con el ajedrez obligatorio en las escuelas, la rusa y alemana con la enseñanza del ajedrez a temprana edad, las matemáticas, las múltiples inteligencias y el ajedrez en las escuelas canadienses, han logrado un mejor desarrollo intelectual.

El ajedrez sirve hoy en muchos países, España, Bulgaria, Hungría no se han quedado atrás en el desarrollo cognitivo. Los grandes laboratorios de computación usan al ajedrez y sus formas de resolución para mejorar el pensamiento artificial, en especial la forma de imponer los heurísticos que generarán una especie de capacidad intuitiva de aprendizaje cibernético, con una gran variedad de programas, en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia.

El aprendizaje y practica del ajedrez promueve el desarrollo de factores intelectuales, de aprendizaje y de personalidad:

  • Intelectuales: desarrolla el razonamiento abstracto, la memoria y la imaginación creativa.
  • Metodología: el aprendizaje y entrenamiento de la memoria fortalece la atención y la concentración así como el hábito de organizar el propio tiempo y el propio trabajo.
  • Culturales: La filosofía del ajedrez, la historia - legado cultural que tiene varios siglos- la adopción de nuevas tecnologías, el uso de bases de datos, los lenguajes e idiomas, la inteligencia artificial incentiva y motiva a tomar estudios superiores en un mundo intercultural.

BENEFICIOS DEL AJEDREZ EN LA EDUCACION

  • Los niños y niñas, a través del aprendizaje del ajedrez, descubren sus habilidades intelectuales.
  • Participando de un deporte que no los limita para compartirlo con sus mayores, les permite una madurez de intercambios sociales de mayor envergadura.
  • El ajedrez, por su cultura e inserción en todo el mundo, abre una visión amplia de posibilidades, habilidades y destrezas.
  • Los jóvenes encuentran, en el método de estudio del juego, las enseñanzas de conductas faltantes en el desarrollo curricular de las escuelas.
  • Con la practica del ajedrez, según su edad, se obtiene una base de conocimientos que les permite ir descubriendo peldaño a peldaño inteligencias múltiples.
  • Mediante juegos ajedrecísticos se adquiere otros vocabularios como el de las matemáticas, el idioma, el lenguaje intrapersonal e interpersonal, complementándolo con la rica variedad de múltiples inteligencias.
  • El pensamiento lateral, la memoria visual, la deducción o el pensamiento analógico se enriquecen mediante conductas habituales frente a la resolución de problemas.
  • Se obtiene serenidad en la toma de decisiones y respuestas más claras frente a cada situación particular en sus vidas.
  • Directivos, padres y maestros obtienen información valiosa sobre el que hacer educativo de sus discípulos.
  • La enseñanza del ajedrez escolar desarrolla facultades fundamentales de orden intelectual como la atención, el raciocinio, el cálculo, la investigación, la toma de decisiones.
  • Tiene una base matemática que es el lenguaje del método y el pensamiento ordenado. La matemática es el instrumento y lenguaje de la ciencia.
  • Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: memoria, inteligencia, análisis, concentración; capacidades fundamentales en la evolución ulterior del individuo.
  • Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales.
  • Debido a sus múltiple ventajas contribuyen a la formación de mejores ciudadanos.
  • Permite transferencia a situaciones de la vida diaria.
  • Minimiza el cansancio físico y enriquece el espíritu.
  • Favorece el desarrollo del lenguaje ajedrecístico y su habilidad para la argumentación.
  • Contribuye al mejoramiento del individuo; mediante el desarrollo y descubrimiento de inteligencias múltiples
  • domingo, 23 de agosto de 2009

    LA BATALLA DE BOYACA

    El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.

    El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.


    Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.

    Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.

    A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.

    Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.

    La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.

    Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.

    La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.

    viernes, 7 de agosto de 2009

    LA FUNDACION DE BOGOTA


    Bogotá antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, su fundador, estaba habitada por las culturas Chibcha y Muisca que se extendían por lo que es hoy Bogotá, Tunja, Iracá, Tundama y Guanetá, la zona estaba organizada bajo el mando de dos jefes: el Zipa y el Zaque.
    Gonzalo Jiménez de Quesada, general español encargado de buscar el mítico El Dorado, llega a América por el norte en 1537 en compañía de 750 hombres. Una vez en Bacatá somete, asesina y maltrata en compañía de su tropa a indígenas por las ansias de oro y esmeraldas.
    Después de la muerte del Zipa de Bogotá, Quesada decidió fundar una villa para establecerse en el terreno conquistado, y por la consigna de los conquistadores de "fundar y poblar" para establecer un gobierno estable y una vivencia ordenada para los indios. La villa fue erigida en Thybzaca (hoy Teusaquillo) por su abundancia de aguas, la cercanía de recursos como madera, piedra, tierras, y la protección del viento que les daban los cerros Monserrate y Guadalupe.
    Comenzaron con 12 bohíos y una modesta capilla construida por los indígenas y se escogió el día de la "Transfiguración del Señor", 6 de agosto, para la celebración por la edificación la villa y por el terreno tomado que nombró Santa Fe de Bacatá en honor a Santa Fe de Granada, lugar de origen de Jiménez de Quesada. La fundación de Bogotá coincide con la llegada de otros dos exploradores europeos, Sebastián de Belalcázar (que fundaría posteriormente la ciudad de Cali) y el alemán Nicolás de Federman.
    Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se aceptó como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538, pues según cuenta la historia, aquel día el sacerdote Fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en la capilla erigida en el centro de la villa. Ese día también se nombró a la región Nuevo Reino de Granada. El poblado luego se llamó Nuestra Señora de la Esperanza, después se llamo Bogotá y finalmente se bautizó con el de Santa Fe de Bogotá Distrito Capital en 1991

    martes, 28 de julio de 2009

    MIS VACACIONES

    En mis vacaciones fuy aun pueblo llamado vergara(cundinamarca).
    alli con unos amigos fuy ala piscina, jugue futbol,billar, xbox,vi television.
    Me la pase con mis amigos y primos callegeando y molestando.
    En las noches jugabamos tintin correcorre.
    y estube chatendo con mis amigos e hice tareas